ESTRATEGIA
PEDAGOGICA
GENERO NARRATIVO
JUGANDO CON EL CUENTO
MAESTRO EN FORMACION: Martha Cecilia Ramírez
PROBLEMA: Leamos y Analicemos cuentos.
OBJETIVO PEDAGOGICO.
Formar niños y niñas lectores y productores de cuentos, capaces de analizar
y recrear su realidad social y afectiva, reforzando su vocabulario y
ortografía.
INTRODUCCION JUSTIFICADA.
Con la realización de esta propuesta se busca poder
mejorar en los alumnos del grado tercero
el hábito de lectura por medio de cuentos, fábulas, leyendas; y a su vez
estimular el sentido crítico y la capacidad creadora mediante talleres
individuales y grupales, cuya
realización constituya un reto, situándolos como protagonista de su propio
aprendizaje.
MARCO CONCEPTUAL.
EL CUENTO
Es una narración de hechos imaginarios, en los cuales
intervienen algunos personajes. Todo cuento tiene un inicio, un desarrollo y un
desenlace.
En los cuentos, los personajes pueden ser personas o
animales y cosas personificadas. Se pueden identificar personajes principales y
secundarios.
Los personajes son los que realizan las acciones en el
cuento pueden ser:
·
PRINCIPALES:
los protagonistas del cuento. Quienes realizan las acciones más importantes del
cuento.
·
SECUNDARIOS:
otros personajes que no son importantes. Si se eliminan, la estructura del
cuento no cambia.
MARCO LEGAL
Artículos de la ley general de educación:
- Capítulo IV:
Artículo 77: AUTONOMIA ESCOLAR.
Gozar de autonomía para organizar las áreas fundamentales
y asignaturas optimas adaptando algunas áreas a las necesidades y
características de los educandos; a adaptar métodos de enseñanza y organizar
actividades formativas y culturales.
- Articulo 92
FORMACION DEL EDUCANDO
La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la
personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro de conocimientos
científicos y técnicos y a la formación de valores éticos, morales, ciudadanos
y religiosos favoreciendo el desarrollo equilibrado y armónico de las
habilidades.
Artículo de la constitución política de Colombia
Artículo 27: el
estado garantiza la libertad de
enseñanza, aprendizaje, investigación y expresión.
PLATAFORMA Y HORIZONTES
ESTANDAR
|
COMPETENCIA
|
LOGRO
|
INDICADOR
DE LOGRO
|
EJES
TEMATICOS
|
Fomentar
el gusto por la lectura
Comprender
textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y
lúdica.
|
Demuestra
capacidad para proponer analizar y crear cuentos.
Adquiere el hábito de la lectura.
|
Lee
fábulas, cuentos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario.
Recrea
relatos o cuentos cambiando personajes hechos y épocas
|
Aplica
estrategias para mejorar su hábito relectura.
Inventa
y escribe cuentos
|
El cuento.
Partes
del cuento
Personajes.
|
CAJA DE HERRAMIENTAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
|
RECURSOS
|
CRITERIOS DE EVALUACION
|
Oración
Control de
asistencia
Motivación( esta se
realizara por medio de una dinámica para recolección de pre saberes)(anexo 1)
Lectura del cuento
por parte del profesor (anexo 2)
Entrega de copias a
los estudiantes
Lectura del cuento
por parte de los estudiantes.
Comentario acerca
descuento.
Taller acerca del
cuento (anexo 3)
Actividad extra
clase(crear un nuevo cuento)
|
Libro
Copias
Pelota
Colores
Lápiz
Recursos humanos
|
Participación en
clase
Pronunciación
Desarrollo del
taller
Puntualidad
Disciplina.
|
ANEXOS
ANEXO 1
DINAMICA DEL TINGO TANGO.
Saldremos del aula del aula de clases al patio de recreo,
se hace un círculo con los estudiantes, se nombra uno de los estudiantes para
que diga tingo…………………………………. Tango; mientras el alumno que esta fuera del circulo esta pronunciando tingo, los
estudiantes del circulo están rotando la pelota, cuando el estudiante pronuncie
tango los otros pararan el juego y al estudiante que quede con la pelota se le
formulara una pregunta Y SI no responde se le pondrá una penitencia. Se volverá a utilizar este
procedimiento varias veces cambiando de estudiante que pronuncie la
frase
PREGUNTAS
- ¿ Qué es contar una historia?
- Nombrar títulos
de cuentos
- Contar una
historia
- ¿qué nos
puede decir de un cuento?
- ¿ cuales son las
partes de un cuento?
ANEXO2
LA RIFA DELTIO CONEJO
En cierta ocasión un conejo que vivía en una pequeña
cueva, muy cerca de un árbol caído, se encontraba sin dinero para comer.
Entonces decidió hacer una rifa navideña para obtener
ingresos y comprar zanahorias para navidad.
Comenzó a hacerle propaganda a su rifa pegando carteles
en todos los árboles de bosque.
En los carteles decía:¡ Gran rifa navideña de una maquina
de cocer ¡ ¡ compre su numero! ¡Gran rifa de una maquina de cocer ¡
Todos los animales compraron su número y pensaban que
harían si se ganaran la maquina de cocer.
Se escuchaban muchos comentarios sobre la rifa y ya
faltaban pocos días para que esta se llevara a cabo.
¡ por fin llego el día ¡ Todos se encontraban inquietos y
muy emocionados . Comenzó el sorteo y la
inquietud aumentaba .Después de sacar diez números el tío coyote resulto
favorecido y recibió su premio. La maquina de cocer era una olla de barro.
Todos se imaginaban que era una maquina de coser ropa.
Sintiéndose ofendidos
acusaron en forma ignorante al tío conejo por haberlos engañados y
trajeron al juez del bosque, que era el
rey león. Se llevaron al tío conejo a la
corte y empezó el juicio.
El ambiente estaba muy frió y tenso pues se pensaba en
los años de cárcel que se le darían al pobre tío conejo .
Bueno, dijo el juez León: El acusado a resultado culpable
y lo condenamos a dos años de cárcel. En ese momento se puso de pie el tío
conejo y dijo: ¡ Señores yo no e cometido ningún delito! Ustedes son los tontos
que no saben ortografía, pues si recuerdan bien lo que leyeron, yo puse en los carteles “ maquina de cocer “con C, y ustedes pensaron
que era “ maquina de coser “ con S
El juez León dijo: consultemos el diccionario. Entonces
se dieron cuenta de que “cocer “con C era cocer en el fuego y “ coser “ con S
era cocer ropa.
El tío conejo salió libre
y muy feliz se fue a disfrutar el dinero que ganó de la rifa navideña.,
ANEXO 3
COMPRESION DE LECTURA
·
Complete
en el cuaderno el siguiente cuadro,
basado en la lectura la rifa de tío conejo.
NARRADOR
|
TEMA
|
PERSONAJES
PRINCIPALES
|
PERSONAJES
SECUNDARIOS
|
LUGAR
|
TIEMPO
|
RECUERDA
·
¿Por
qué tío conejo decidió hacer una rifa?
·
¿Quién
se la ganó?
·
El
alumno es capaz de crear y analizar sus propias historias teniendo en cuenta lo
enseñado durante esta clase
Represente gráficamente el
cuento.